La jueza Alicia E. C. Ruiz, Coordinadora de la Oficina de Género del Tribunal Superior, destacó la relevancia del programa de actualización permanente en materia de género diseñado por Presidencia, en el marco del cual se realizó el encuentro, y subrayó que estas actividades son de “ enorme importancia porque de alguna manera nos permiten ver en qué punto estamos, qué tenemos que repensar, y qué otros aspectos todavía están lejos de ser alcanzados. El título del panel continúa una línea en la que venimos trabajando desde hace tiempo, pero adquiere una dimensión claramente distinta con la sanción de la Ley Micaela, que establece la formación obligatoria para todos los que se desempeñan en los distintos espacios del Estado, y que el Tribunal toma sobre sí la tarea de ponerla en marcha” como lo vienen haciendo otras oficinas.
Las invitadas fueron la jueza Adriana Zaratiegui, Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro y titular de la Oficina de Género; la licenciada Beatriz Mosqueira, Responsable de esa Oficina; y la Dra. Ileana Guerrero, Responsable de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Córdoba. Las expositoras relataron sus experiencias, los proyectos que vienen impulsando y los resultados alcanzados en el proceso de sensibilización y formación en todos los niveles de los poderes judiciales y de las comunidades de cada provincia.
La jornada del 28 de mayo fue la tercera del ciclo puesto en marcha por la Presidencia del Tribunal Superior destinado a sus integrantes y a la comunidad en general y tras la conferencias de Mabel Bianco sobre La evolución de los Derechos de la Mujer en 35 años de Democracia y de Alejandra Tadei, semanas atrás, sobre Las mujeres y la representación política,